2020 año de las abejas en Colombia ¿O no?

Imagen de Kie-Ker en Pixabay
Autor: Diego Castillo



Es triste pensar en que motivo por el que las abejas hoy en día son un tema viral, no se deba a su maravillosa adaptación evolutiva que le permite volar aunque parezca imposible, a la sensacional organización de sus colmenas, la deliciosa miel que elaboran, los beneficios de la misma y de la jalea real o a la forma en la que laboriosamente día tras día polinizan miles de millones de flores en el mundo entero (cerca de 10.000 flores por abeja cada día), sino que se han vuelto virales debido a la disminución drástica de la cantidad de abejas que existen en todo el planeta, al igual que otras especies polinizadoras. 


Por esta razón, organizaciones ambientalistas del mundo entero han nombrado este año como el año de la abeja, un año dedicado a generar conciencia sobre esta problemática y generar acciones que permitan frenar este problema.


Cada día desaparecen más especies de abejas de las cerca de 30.000 que existen en el planeta, es cierto y muy poco se ha hecho al respecto por parte de los gobiernos en todo el mundo, muchas veces por el desconocimiento de las especies que posee cada país y de sus características. No se tienen suficientes datos sobre ellas porque hasta hace relativamente poco tiempo a nadie le importaba la situación. 



Imagen de JamesDeMers en Pixabay


En Colombia por ejemplo no tenemos un dato de cuantas especies existen en el país y la mayoría de datos que tenemos al respecto provienen de investigaciones realizadas por otros países. Del listado de especies que se "conocen" alrededor del 50% solo han sido nombradas y no se tiene más datos. Tanto así que por ejemplo en un articulo publicado por la revista Semana en su portal web el 8 de mayo de 2019, el presidente de la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas (Fedeabejas) el señor Fabio Diazgranados dice que le “Impacta leer que ha desparecido el 45% de las colmenas y cuando esto se compara con la realidad no se encuentra mucho acidero”, haciendo referencia que según los datos que la federación tiene la cantidad de colmenas ha aumentado, pasando de 88.111 en el año 2012, a 114.509, aproximadamente al cierre del año 2018. (Ver artículo original). Es decir, incluso el gremio apicultor desconoce o quiere desconocer la realidad de las especies "nativas",las abejas silvestres, todas aquellas que no son productoras de miel en forma industrial como si lo es la Apis Mellifera, esto lo evidenciamos también en una publicación en el portal web del diario La Opinión se publicó un articulo el día 19 de septiembre de 2019, en el cual se anunciaba la puesta en funcionamiento del nuevo protocolo de investigación para las abejas en el que se plantea realizar tres exámenes a los especímenes (toxicológico, sanitario y ambiental) para recoger información que permita conservar las colmenas, pero nuevamente y exclusivamente enfocado a la especie Apis Mellifera. (Ver artículo).



No es de extrañar que dediquen todo su esfuerzo a proteger a la abeja de oro (Apis Mellifera), una especie que produjo cerca de 37.000 millones de pesos en el año 2018,  y cerca de 556 mil millones de pesos estimados en aportes de polinización por parte de las mismas a los cultivos (según cifras indicadas por el Ministerio de Agricultura) (Ver documento). 

Es preocupante ver como todos los esfuerzos se enfocan a solo una de las especies, mientras otras tantas desaparecen victimas de las fumigaciones de cultivos con productos tóxicos, por la contaminación con ácaros y otras enfermedades, por los incendio forestales, la de-forestación indiscriminada para emplear cada vez más las reservas forestales para la explotación industrial  y ganadera como en Chiribiquete y otras regiones del país, y la disminución de  espacios verdes en las grandes ciudades entre otros.  



Imagen de Fozley Rabbi en Pixabay
El año de la abeja debe marcar la diferencia en la conciencia de todos, desde nosotros, los ciudadanos de a pie hasta nuestros dirigentes, es hora de escuchar la voz de los expertos, que desde hace muchos años nos alertan de la verdadera situación como La académica colombiana Guiomar Nates Parra, de la Universidad Nacional, quien desde hace varias décadas se dedica al estudio de las abejas y quien ha manifestado que grandes empresas estarían detrás de evitar una regulación más fuerte de los agro-químicos que resultan altamente tóxicos para las especies silvestres, como se puede evidenciar en el artículo publicado en la página del diario ambientalista Mongabay publicado en su web el 12 de junio de 2019 (ver el artículo).


Es hora de abrir los ojos, de no creer que el problema es del resto del mundo y que nuestra casa está bien y sin problemas, de investigar y seguir buscando la forma para que desde nuestros hogares podamos contribuir a generar un cambio positivo para las especies, para el planeta, no para las industrias.



¡Que este sea verdaderamente el año de la abeja no el de "los abejas"!...



Te dejamos este vídeo de nuestros amigos de bartomeuslab, titulado ¿qué les pasa a las abejas? que mejor no te lo contamos porque vale la pena verlo y compartirlo. 

Cuéntanos en los comentarios ¿en tu país se presenta la misma situación?



Gracias por leernos y por seguirnos. Hasta la próxima.







Comentarios